Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el contexto del universo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno ingrese y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica eventual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo Clases de Canto interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir estrés superfluas.
En este espacio, hay múltiples prácticas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el cuerpo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología difiere conforme a del género vocal. Un desacierto común es intentar forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal fluya de modo orgánico, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la zona de arriba del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.